lunes, 25 de noviembre de 2013

ESFINGE COLIBRÍ

Hola amigos: 
Las fotos y el texto que os traigo hoy a la entrada son especialmente entrañables para mí, desde el punto de vista de mi relación con los "bichos" 
Desde pequeño me fascinaban casi todos los animales que encontraba en mi camino, pero algunos, como este, lo hacían de especial manera, probablemente por su "disfraz" que me impedía acercarme a ellos de un modo similar al que ahora lo hago. 
Recuerdo haber empezado a fijarme en la esfinge cuando tenía poco más de 6 o 7 años, en el jardín de la casa de mi abuela. Recuerdo un bicho que me llamaba la atención, mitad pajarillo mitad abeja, que no me dejaba observarlo con claridad por lo rápido que se movía y al cual yo no echaba mano ni en broma, porque estaba convencido de que "aquello" tenía que picar, y bastante. 

Esfinges colibrí libando de una flor de cardo.
Nada más lejos de la realidad. La primera vez que oí hablar de la esfinge colibrí decidí que, si aquello no picaba, yo tenía que tener una entre mis manos. No he vuelto a cogerlas, pero la sensación al tocarla por primera vez en su cuerpecito de polilla... 

 
En fin, a lo que vamos.
La esfinge colibrí debe su primer nombre al grupo al que pertenece. Es un lepidóptero de la familia Sphingidae. Vamos, una polilla de las de toda la vida. Bueno, de las de toda la vida no, porque tiene la particularidad, bastante rara entre las Sphingidae, de ser una polilla de hábitos diurnos.
Su segundo nombre lo debe a su particular vuelo. Se pasa el día libando nectar de flor en flor, y para ello puede detenerse en el aire, eso sí, batiendo sus alas a toda velocidad. Nada menos que unas 85 veces por segundo, que no está nada mal comparado con el resto de las mariposas (unas 12 veces por segundo)
Este vuelo y el hecho de libar nectar de las flores es lo que hace que  (como me ocurría a mí de pequeño) muchas personas aseguren haber visto en su jardín un colibrí. 

Puede batir sus alas 85 veces por minuto.
Tiene unos 5 cm de envergadura alar, y sus alas delanteras son pardas con lineas y puntos negros, mientras que las traseras son anaranjadas. El abdomen es bastante oscuro, con laterales blancos, y en la zona trasera posee unas sedas (especie de pelillos) que recuerdan las plumas de la cola de un ave. Utiliza esta cola como timón en sus vuelos, que pueden superar los 50 km/h y son de una precisión magnífica. 

El nombre de su género, Macroglossum, nos descubre una nueva característica definitoria de la esfinge, su larga lengua (Glossum es lengua en griego) Así, este lepidóptero posee una larga lengua (más larga que el resto de su cuerpo) que puede enrollar en espiral y le sirve para libar el nectar de las flores. Es decir, una espiritrompa. 
En esta foto se aprecia su larga lengua.
Puede libar de casi cualquier flor, pero prefiere las flores de stellaria (de ahí su nombre específico) y de verbena, salvia, romero...
Pero cuando pone los huevos, suele hacerlo sobre especies del género Gallum (el amor del hortelano) y sus larvas se alimentan de este género de plantas. 


Aunque es una mariposa migratoria, en nuestra zona podemos observarla casi todo el año, Eso sí, suele pasar el invierno en alguna grieta o cobijo, hibernando, y solo sale de allí algunos días en que las condiciones climatológicas son un poquito más agradables, en busca de un poco de alimento suplementario.


En fin, amigos, que ahora que sé que es una polilla, ahora que sé que no pica ni muerde ni es un bicho tan raro como parecía, se ha convertido para mí en un ser entrañable, que me recuerda aquellas tardes de verano en el pueblo, persiguiendo alguna de flor en flor, fascinado y maravillado por esa "rareza" de la naturaleza. 
¡Hasta pronto!


















13 comentarios:

  1. Las fotos son impresionantes y muy difíciles de conseguir. Enhorabuena. El texto, como siempre, didáctico a más no poder. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Seguiremos en ello. Un saludo.

      Eliminar
  2. Como siempre, otra lección magistral e interesante como interesantes y magníficas las fotos que la ilustran, donde apreciamos detalles del "bichito" que a simple vista es difícil de comtemplar en detalle.
    Saludos, -Manuel-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario.
      La esfinge siempre me sorprendió, y sigue sorprendiéndome.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. Tu relato coincide casi en su totalidad con las observaciones que yo también hacía de pequeño en el jardín y la huerta de mi abuela.¡Qué casualidad! ¿Has fotocopiado mi pensamiento de aquél entonces?
    Tu relato y didáctica forma de exponerlo, es de lo más ameno e instructivo, independientemente de que el insecto y su comportamiento se presten a ello.
    No me imaginaba que un insecto-polilla pudiese tener la lengua más larga que el cuerpo -¡qué curiosidad!-, y usarla a modo se aspiradora para, a distancia libar el néctar de las flores; tampoco me imaginaba que fuera tan veloz el movimiento de sus alas. ¡Qué maravilla de naturaleza...!
    Bueno y bonito el trabajo, Ernesto. Las fotografías, geniales.
    Saludos, Luis

    ResponderEliminar
  4. Gracias por el comentario, Luis.
    Es un animal que siempre me ha fascinado, podría estarlo mirando horas...
    Saludos. Ernesto.

    ResponderEliminar
  5. Una entrada fantástica! A mi siempre me han gustado en concreto estas mariposas ,avivado en especial mi interés por ellas a raíz de la vez en la que una tuvo la mala idea de entrar en la iglesia a la hora de las catequesis y mientras el pobre animalillo intentaba huir por las vidrieras y los niños se agachaban y chillaban asustados por esa "cosa zumbona" ,yo intentaba convencer al párroco de que no le echara matamoscas ,que eso no podía ser una abeja y parecía una mariposa muy rápida y ágil( finalmente salí victorioso yo ,y logré cogerla para soltarla en el campo ,después por supuesto de observarla detenidamente y satisfacer mi curiosidad a través de un frasco de mermelada).Por cierto,(aprovechando tu conocimiento sobre estos temas) ,hoy he encontrado un tritón jaspeado en la carretera y no se muy bien donde soltarlo aqui,en Ciudad Rodrigo.se que son de manantiales y lagunas,cuanto mas pura el agua mejor,¿el río que hay aquí les puede servir?la verdad esque de limpio y puro no tiene nada.Si se te ocurre alguna idea aqui estoy como siempre.
    Espero que estés bien donde estés ahora.Por aquí te echamos de menos ,eso sí ,Jose Antonio se apaña muy bien ,al igual que tú.Recuerdos de david g, presidente de 1ºBachillerato de Ciencias ,ahh y enhorabuena por el blog k está genial

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David. Gracias por tu comentario. Me alegra saber que seguís el blog. El tritón, bastará con que lo dejes en algún lugar húmedo cerca de donde lo encontraste, él ya buscará su lugar. O si hay un abrebadero, pilón o similar en las cercanías, lo puedes soltar allí. Saluda a la gente de CR de mi parte.

      Eliminar
  6. Hola, acabo de descubrir tu blog y esta entrada me ha traído muchos recuerdos. En mi casa siempre han pasando el invierno estas mariposas y me gusta tener lavandas y flores con mucho néctar en el patio, porque siempre vienen en verano. Me gusta tu forma de escribir, es sencilla y amena. Enhorabuena.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Bienvenido Guillermo! Gracias por tu comentario. Siempre es un placer ver a las esfinges revolotear cerca de nosotros. Un saludo.

      Eliminar
  7. Muy buen artículo, me encantaron las fotos :)

    ResponderEliminar
  8. Muy buen artículo, en el ultimo tiempo me e dedicado a ver el ciclo de las mariposas Agraulis Vanillae y estoy recopilando toda la informacion posible tanto de los lepidopteros como de los insectos en general, y tu blog me ha fascinado. Excelente información y fotografías. Saludos desde Argentina

    ResponderEliminar